Área de concentración: Gestión de sistemas operativos
Línea 1- Redes comerciales y planificación de la producción
Esta línea privilegia los innumerables desafíos debido a los cambios que se han venido produciendo en la producción con la inserción de nuevas tecnologías, procesos de gestión, sistemas de comunicación y control en las redes de producción.
Nombre del proyecto: GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN EN AGRICULTURA, INDUSTRIA Y SERVICIOS
Responsable del proyecto: Prof. doctor Oduvaldo Vendrametto
Descripción:El proyecto integrado agrega áreas de conocimiento multidisciplinar. La gestión impregna varias de estas áreas con aspectos propios de cada una, manteniendo el fundamento original en (1) la logística, que se ocupa del movimiento de personas y carga; (2) la producción agrícola, que incorpora información, medios y técnicas de producción, incluyendo la agricultura familiar y la inseguridad alimentaria; (3) la calidad, como interfaz entre el conocimiento y la gestión; así como (4) proceso productivo de sistemas de información y artefactos, además de temas de (5) diseño, organización y administración de sistemas de operaciones de servicios y la servitización de manufactura; (6) gestión de la innovación, que establece medios y métodos para generar valor e implementar ideas y proyectos empresariales en el área productiva; y (7) Industria 4.0 y sus derivados, transformación digital de la producción y sus impactos en la sociedad.
Participantes: Profs. Dres. Ana Lúcia Figueiredo Facin, Irenilza de Alencar Nääs, João Gilberto Mendes dos Reis, Marcelo Tsuguio Okano, Márcia Terra da Silva, Pedro Luiz de Oliveira Costa Neto and Rodrigo Franco Gon&çalves
Línea 2 - Métodos cuantitativos en ingeniería de producción
La línea abarca un conjunto de técnicas computacionales y herramientas matemáticas necesarias en la búsqueda de soluciones a problemas de ingeniería, buscando traducir matemáticamente el razonamiento y análisis para formular adecuadamente sus soluciones.
Nombre del proyecto: MÉTODOS CUANTITATIVOS, COMPUTACIONALES Y TECNOLÓGICOS
Responsable del proyecto: Prof. doctor Jair Minoro Abe
Descripción: El proyecto se ocupa de la organización, análisis, interpretación y presentación de datos numéricos, centrándose en los siguientes temas (1) Tecnología de Fabricación Inteligente; (2) Perspectivas tecnológicas esenciales para la fábrica inteligente; (3) Robótica; y (4) Innovación. El Proyecto también incluye el análisis de la relación entre métodos computacionales e ingeniería de producción, incluyendo el estudio de Redes Neuronales Artificiales; Algoritmos genéticos; computación evolutiva; Fuzzy Logic, Paraconsistent Logic, Deep Learning (Deep Learning) y técnicas de optimización de sistemas complejos.
Participantes: Prof. Dres. Irenilza de Alencar Nääs, João Gilberto Mendes dos Reis y Rodrigo Franco Gonçalves
Área de Concentración: Sostenibilidad en Sistemas de Producción
Línea 3 - Avances en Producción más Limpia y Economia Industrial
Esta línea de investigación aborda la interfaz entre el medio ambiente y el sector productivo, centrándose en las relaciones que afectan la competitividad de los diferentes sistemas productivos en sus diversas escalas. Se discuten, utilizan y/o desarrollan conceptos y herramientas cuantitativas desde la perspectiva de la Producción más Limpia y la Economía Circular.
Nombre del proyecto: INGENIERÍA DE SOSTENIBILIDAD: CONCEPTOS, HERRAMIENTAS Y APLICACIONES
Responsable del proyecto: Prof. doctor Biagio Fernando Giannetti
Descripción: Este proyecto busca utilizar y/o desarrollar herramientas cuantitativas para la gestión eficiente de los recursos naturales en los sistemas productivos, la gestión de emisiones, efluentes y residuos sólidos, así como la implementación de sistemas de gestión ambiental y responsabilidad social. contribuir al avance de la ciencia en el tema (teórico) ya la formulación de políticas públicas y/o de gestión productiva (práctico) en temas tales como: (1) Sistemas de Gestión Ambiental y Certificación; (2) Gestión de Recursos Naturales y Energéticos; (3) Manejo de Residuos; (4) Producción más Limpia y Economía Circular; (5) Responsabilidad Social, todos ellos fundamentales para alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Participantes: Prof. Dres. Cecilia Maria Villas Bôas de Almeida y Feni Dalano Roosevelt Agostinho
Infraestructura:
- Tres salas para reuniones de estudio y proyectos en el edificio Bacelar, salas completas para clases teóricas y seminarios para profesores y alumnos;
- Tres laboratorios de investigación con una superficie de 347 m2 y 32 microcomputadoras;
- LaProma - Laboratorio de producción más limpia y ecología industrial;
- LabPPSoft - Laboratorio de investigación sobre modelos y herramientas para la gestión de la información;
- LAREPP - Laboratorio de Redes Empresariales y Planificación de la Producción;
- Conjunto de software necesario para la investigación y el acceso a bibliotecas digitales a través de la red global;
- Biblioteca Central con material bibliográfico clasificado por la CDU y acceso a bases de datos nacionales e internacionales;
- Portales IEEE Xplore, Base de datos de host EBSCO, Ged Web, Interscience, Science Direct y Scielo;
- Apoyo administrativo brindado por la Secretaría a los estudiantes y docentes del Programa.