Maestría: Recomendada por la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior - CAPES, según el Comité de Evaluación del área, y juzgado por el CTC/CAPES, en su 192ª Reunión, que tuvo lugar del 4 al 6 de marzo de 2020. Reconocida por Orden Ministerial número 997, de 23 de noviembre de 2020, y por la Sala de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Dictamen CNE/CES número 351/2020, de 17 de junio de 2020, publicado en el Diario Oficial de la Unión, de 24 de noviembre de 2020, Sección 1 - ISSN 1677-7042, p. 224.
Objetivo general
Formar, de forma técnica, científica e innovadora, profesionales de la salud capaces de analizar, desarrollar, implementar y monitorear políticas, métodos, instrumentos, acciones y conocimientos empíricos en el campo de la salud mental en sus diversos contextos, a partir del concepto de biopsicosocial. ser humano y de la salud integral, buscando la transformación de las acciones en salud mental en la sociedad y generando un desarrollo saludable para los seres humanos y una mejor calidad de vida para ellos.
Objetivos específicos
Brindar formación técnica y científica a los recursos humanos que atiendan la demanda en salud mental regional; desarrollar, junto con los estudiantes, prácticas innovadoras de acción psicosocial en salud mental; capacitar a los estudiantes para mejorar su desempeño en equipos multidisciplinarios y otras prácticas de interfaz con los campos de la salud y sociales; desarrollar el sentido crítico del estudiante en su desempeño profesional, a través de la articulación teórico-práctica y científica, a fin de contribuir al desarrollo de la Psicología y sus interfaces como Ciencia; desarrollar encuestas de diagnóstico de los servicios de salud mental y asistencia social con el objetivo de mejorar los servicios; desarrollar programas y métodos aplicables en la realidad regional de los servicios de salud mental en la región metropolitana de Ribeirão Preto, extendiéndose a otras regiones geográficas; brindar servicios con base técnica y científica a la población demandante de servicios de salud mental; fomentar la transformación de los servicios regionales de salud mental a través de prácticas innovadoras.
Perfil del graduado
Teniendo como objetivo principal la preparación técnica, científica e innovadora de profesionales de la salud para que sean capaces de analizar, desarrollar, implementar y monitorear políticas, métodos, instrumentos, acciones y conocimientos empíricos en el campo de la salud mental en sus diversos contextos, el egresado El profesional de la maestría en “Práticas de Institucionais em Saúde Mental†debe tener las competencias técnicas y científicas para analizar, diseñar, implementar y evaluar acciones transformadoras en el campo de la salud mental en las instituciones desde una perspectiva sistémica y generalista. Tales habilidades deben ser integradas en el graduado a través de la competencia de acción integradora de los diferentes servicios y equipos, por tanto, debe tener un conocimiento amplio de todo el proceso socio, político y económico que se articula con el proceso de salud mental en los diferentes contextos institucionales, añadido de actitudes emprendedoras hacia la transformación social.
La historia de la concepción y propuesta del programa de maestría profesional en "Práticas Institucionais em Saúde Mental" tiene su origen en la diversidad de actividades desarrolladas por el profesorado de la carrera de Psicología de la UNIP Campus Ribeirão Preto. Cada uno de los profesores estuvo más de quince años desarrollando actividades científicas y técnicas que se enfocaban en un mismo tema, la acción psicosocial en las instituciones.
En 2015, el primer grupo de investigación del curso de Psicología del campus de Ribeirão Preto de la Universidade Paulista - UNIP, "Grupo de Estudos e Pesquisas em Estresse Ocupacional e Saúde Mental no Trabalho", que ahora, reconfigurado y denominado "Grupo de Pesquisas em Saúde Mental nos Contextos Institucionais", sustenta esta maestría profesional. Este grupo tiene su origen en el trabajo de investigación desarrollado desde 2003 en la UNIP, que en los últimos diez años ha integrado un total de veintinueve becas de iniciación científica del grupo proponente, en su conjunto en los últimos diez años.
El grupo tiene un acuerdo de cooperación internacional entre investigadores con el profesor Marc Corbiére Doctor, de la UQAM - Universidad de Quebec a Montreal y se constituye como el único representante en Sudamérica de la red de investigación de la Centre d'Etude et Recherche en Santé Mentale et Travail de Canadá.
Por otra parte, a través de las pasantías curriculares de la carrera de Licenciatura en Psicología, las acciones de voluntariado, la labor extensionista y sus actividades profesionales paralelas a la docencia, los profesores venían desarrollando labores técnicas en instituciones enfocadas a la atención de la salud, salud mental, asistencia jurídica, asistencia social, educación y organizaciones.
En particular, en cuanto a la cantidad de trabajo técnico que venía desarrollando el grupo, se destacan los siguientes: En el área de salud pública, el desarrollo, implementación y supervisión de servicios psicológicos en las Unidades Básicas de Salud - UBS en los municipios de Ribeirão Preto, Tambaú, Altinópolis, São Simão, Sertãozinho, Guatapará, Porto Ferreira y Orlândia, entre otros en los alrededores de Ribeirão Preto - SP. Dichos servicios están destinados a la atención individual y grupal de los usuarios de la UBS, en el formato de servicio de sala de espera y grupos de discusión para la promoción de la salud. Además, se desarrollaron e implementaron servicios y protocolos para la atención de pacientes con dolor crónico y problemas renales en los servicios de hemodiálisis.
En el área de Neuropsicología se venía realizando la evaluación neuropsicológica de los problemas de aprendizaje, con la emisión de informes para la dirección de niños en colegios estatales, municipales y particulares, además de la elaboración y conducción de varios cursos de corta duración en la zona.
En el ámbito escolar, se realizaron trabajos en escuelas públicas, inicialmente orientados a conocer la estructura y dinámica del trabajo desarrollado en la institución escolar que presentó la denuncia. Luego, se implementaron servicios individuales y grupales para estudiantes, docentes, empleados y padres de familia, y dichos servicios abordaron de manera amplia los problemas relacionados con la escolarización, la sociabilidad y la educación sexual.
En el ámbito jurídico, actuando a través de la evaluación de factores de vulnerabilidad social y la emisión de informes psicológicos de apoyo a la toma de decisiones judiciales en procesos judiciales que afecten a la niñez y juventud, familia y sucesiones, tercera edad, violencia doméstica y familiar contra la mujer, esto en el ciudades de Ribeirão Preto y alrededores como Batatais, Brodowski, Altinópolis y Orlândia.
En el área de asistencia social, se destaca la actividad realizada junto al programa "Voluntários do Sertão", en el cual, una vez al año, durante una semana, profesionales de diferentes áreas de la salud actúan en una ciudad del interior de noreste de Brasil y, En este trabajo, en lo que respecta a la Psicología, los miembros del grupo que propone esta maestría trabajaron en la conducción de grupos de madres y adolescentes, impartiendo conferencias en escuelas, atención psicosocial y con terapia comunitaria. Además, se trabaja con el Conselho Municipal da Criança e do Adolescente (Consejo Municipal de la Niñez y la Adolescencia), en el que integrantes del grupo actúan como representantes de las universidades y como consejero.
En el área de salud mental se ha realizado un trabajo encaminado a la resocialización de los pacientes con trastornos mentales severos en las actividades de la vida diaria, en el que a través del trabajo de Acompañante Terapéutico se ha llevado a cabo la inserción del paciente en las actividades de la vida diaria. Asimismo, en esta área se realizaron trabajos de orientación teórico-práctica a la comunidad local con profesionales que actúan en el área de salud mental, además de organizar y realizar eventos destinados a orientar a familiares de personas con trastorno mental grave.
En el área de salud mental y trabajo, se estaban realizando actividades encaminadas a evaluar el estado de salud mental de la demanda que acudió al CEREST “Centro de Referência em Saúde do Trabalhador†– (Centro de Referencia para la Salud del Trabajador) de Ribeirão Preto, con el fin de derivar casos que necesitaban seguimiento psicológico. hasta los servicios de salud mental y psicología de la ciudad. A nivel interno de las organizaciones públicas y privadas, también se desarrollaron actividades de diagnóstico organizacional con enfoque en salud mental y estrés laboral para, a partir de los resultados, desarrollar intervenciones como grupos de desarrollo organizacional orientados a la prevención de problemas de salud mental derivados del trabajo.
Destacando que el trabajo de todos los profesores, a pesar de la diversidad, estuvo dirigido hacia el eje de la salud mental en contextos institucionales y, a partir del grupo de investigación ya constituido desde 2015, en 2018 se realizó un cambio en el grupo de investigación quitándole la especificidad de estudios sobre estrés ocupacional y salud mental en el trabajo y reorientarlo hacia la Salud Mental en Contextos Institucionales.
De esta manera, la salud mental se constituyó como un nuevo ámbito de concentración en los contextos institucionales, entendiendo “Institución†como un constructo que engloba preceptos, valores, reglas, prácticas y acciones y que puede interferir positiva o negativamente en la salud-enfermedad. proceso de los individuos al mismo tiempo a lo largo de su ciclo de vida.
Partiendo de las especificidades del proceso de desarrollo humano, se entendió que los niños y adolescentes, al estar en un intenso proceso de desarrollo y, por tanto, más vulnerables que los adultos, establecieron nuevas líneas de investigación para el grupo, abarcando las etapas de desarrollo del ciclo de vida y, así reconstituido, el Grupo de Investigación en Salud Mental en Contextos Institucionales pasó a su primera producción conjunta, el libro "Práticas Psicosociales en Saúde Mental: de la diversidad teórica a las actuaciones de encuentro" (Sinopsys Editora), organizado por el coordinador del programa de maestría profesional y escrito por los integrantes del grupo. Lanzado en abril de 2019, en el libro, cada integrante del grupo narra un poco de sus actuaciones prácticas en el área de la salud mental. Con base en diferentes enfoques teóricos, como el Cognitivo-Conductual, el Psicoanálisis y la Fenomenología y abarcando diferentes contextos institucionales como la salud pública, escolar, clínica y legal, el libro se integró en el principio rector de la práctica encaminada a promover, prevenir y tratar problemas de salud mental en sus diferentes contextos institucionales y consolidó el perfil del grupo de investigación.
Alentados por la publicación y amplia aceptación del libro por parte de la comunidad, se realizó el "I Encontro Internacional de Práticas Psicossociais em Saúde Mental"en el campus de Ribeirão Preto de la UNIP, los días 29 y 30 de abril de 2019, encuentro que tuvo como objetivo generar un espacio para compartir y discutir prácticas psicosociales en salud mental y pronto fue ampliamente aceptado por la comunidad de Psicología de la ciudad de Ribeirão Preto, región y sur de Minas Gerais, habiendo agotado sus 400 vacantes veinte días antes de su realización. El Encuentro permitió la consolidación del grupo de investigación en vista de sus propósitos, incluyendo la búsqueda internacional de conocimientos y tecnologías que puedan ser adaptados e implementados con la población brasileña. En este sentido, la conferencia inaugural del encuentro estuvo a cargo de forma presencial del colaborador internacional del grupo de investigación, el Prof. Marc Corbiere, Doctor de la UQAM- Universidad de Quebec a Montreal y una conferencia de clausura impartida por el Prof. Dr. Manoel Antônio dos Santos (FFCLRP-USP). Se presentaron 52 trabajos y toda la producción del encuentro se organizó en Annals (ISBN: 978-85-68328-05-7) La integración de todos los profesores con la nueva configuración del grupo de investigación, el análisis de la formación, la experiencia práctica , la experiencia docente, el trabajo técnico del grupo, la inserción y vivencia del profesorado en el medio de las instituciones de salud de la región de Ribeirão Preto y alentados por la amplia repercusión del I Encuentro Internacional de Prácticas Psicosociales en Salud Mental, la idea se consolidó más aún de la propuesta de la maestría profesional Prácticas Institucionales en Salud Mental.
La maestría profesional Prácticas Institucionales en Salud Mental tiene su área de concentración en salud mental en contextos institucionales y sus objetivos están encaminados a la transformación de las acciones de salud mental en la sociedad, enfocados en un egresado que debe tener las habilidades técnicas y científicas para analizar , diseñar, implementar y evaluar acciones transformadoras en el campo de la salud mental en las instituciones desde una perspectiva sistémica y generalista.
El programa se diferencia de otras maestrías profesionales en Psicología del estado de São Paulo por basar sus actividades de formación en acciones vinculadas a instituciones y equipamientos sociales y de salud ya establecidos y carentes de programas innovadores en los niveles de promoción, prevención y tratamiento. Trabajamos, no sólo en el sentido de desarrollar, a través de la maestría profesional, un espacio que tiene como objetivo formar recursos humanos para la salud mental con alta formación técnico-científica, sino que trasciende su objetivo inicial proponiendo la misión de transformación de las acciones de salud mental en la sociedad, generando un desarrollo saludable para los seres humanos y una mejor calidad de vida para ellos.
Así, enfocado en la salud mental en contextos institucionales y dividido en dos líneas de investigación, una enfocada en niños y adolescentes y otra enfocada en adultos, la maestría profesional aquí propuesta integra la generalidad de un cuerpo docente experimentado en la especificidad de las intervenciones institucionales necesario en salud mental, respetando y atendiendo la realidad social, cultural y económica de la región de Ribeirão Preto.
Salud mental en contextos institucionales
La salud es considerada en la contemporaneidad como el resultado de un proceso biopsicosocial inseparable. Así, hablar de salud mental pura y simplemente, desligada de otros aspectos, carece de sentido. Al abordar la salud mental, se deben considerar los aspectos que la rodean, considerando la interdependencia e interdeterminación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Los factores sociales se organizan y actúan sobre el individuo, desde instituciones como la familia, la escuela, las organizaciones en las que trabaja el individuo, las organizaciones de apoyo social como las ONGs (Organizações Não Governamentais) (Organizaciones No Gubernamentales), las instituciones asistenciales y de atención a la salud como las UBS (Unidade Básica de Saúde) (Unidades Básicas de Salud). Unidad de Salud), CAPS (Centro de Atenção Psicossocial), hospitales y CR (Centros de Referência), entre otros. Entendiendo "Institución" como un constructo que engloba preceptos, valores, reglas, acciones y acciones, tales instituciones pueden interferir positiva o negativamente en el proceso salud-enfermedad de los individuos a lo largo de su ciclo de vida. Conocer y actuar sobre los aspectos de la interferencia negativa, redirigirlos para el desarrollo de la interferencia positiva y garantizar la salud mental de la población es una tarea posible y viable y en ese desempeño se concentran las actividades de este programa de maestría profesional.
Líneas de Investigación
Línea 1: La salud mental y los diferentes contextos institucionales del desarrollo infantil y adolescente
Partiendo del concepto biopsicosocial de la salud, esta debe verse de manera integral en el ser humano en interacción con su entorno. Centrándonos en la salud mental, sin dejar de lado los aspectos biológicos y sociales, se sabe que aspectos como la constitución del sistema nervioso central y el temperamento, la familia y sus procesos educativos, la interacción en el contexto escolar y, finalmente, la interacción que se produce entre las diferentes instituciones con la comunidad y la sociedad insertas en un contexto histórico y cultural, pueden configurar condiciones sociales de vulnerabilidad e interferir en los procesos de desarrollo psicológico, abriendo espacio para establecer compromisos de salud mental a largo plazo en la vida del individuo. A través de estudios basados en metodologías cualitativas, cuantitativas, intervencionistas y mixtas, esta línea de investigación pretende analizar variables institucionales en el contexto del núcleo familiar, social y escolar en interacción con variables individuales relacionadas con la maduración y funcionalidad del sistema neuropsicológico, en con el fin de generar acciones encaminadas al sano desarrollo del ser humano. Esta línea trabaja, por tanto, con trabajos dirigidos a la promoción, prevención y tratamiento de la salud mental a lo largo del desarrollo psicológico, con su foco final en la niñez y la adolescencia. Sus productos son metodologías, procedimientos, protocolos, instrumentos educativos y de intervención, entre otros.
Línea 2: La salud mental del adulto en diferentes contextos institucionales
Como ser biopsicosocial, no se pueden desligar los aspectos orgánicos y ambientales de la salud mental del individuo. Se entiende que un individuo adulto se inserta en una sociedad organizada a través de instituciones con las que establece una relación de dependencia existencial, tales como el trabajo, la familia, las instituciones de salud y asistencia social. Tal relación de dependencia actúa sobre la condición de salud mental de este individuo adulto, y puede contribuir positiva o negativamente a ella. A través de estudios basados en metodologías cualitativas, cuantitativas, intervencionistas y mixtas, esta línea de investigación se centra en el individuo adulto y pretende analizar las variables de la relación entre individuos e instituciones, así como el funcionamiento interno de estas instituciones, centrándose en el desarrollo de procedimientos intervencionistas para la promoción, prevención y tratamiento de problemas relacionados con el proceso salud-enfermedad mental a partir de contextos institucionales. Presenta como productos finales, procedimientos de actuación, protocolos, instrumentos educativos y de intervención, programas sistematizados de desarrollo institucional, entre otros.
Proyectos de investigación
Línea 1 - La salud mental y los diferentes contextos institucionales del desarrollo infantil y adolescente
1- Niños, niñas, adolescentes y sus familias en contexto de riesgo y vulnerabilidad social.
A partir del Estatuto de la Niñez y la Adolescencia, los niños y adolescentes comenzaron a ser vistos como seres en desarrollo, con derechos y protección resguardados, este cambio brindó a los profesionales una nueva lectura social; psicólogos, trabajadores sociales y profesionales para estos fines han ganado un nuevo escenario en las políticas públicas como agentes importantes en los procesos de atención, protección y en el desarrollo de proyectos y obras de garantía de derechos. La familia se ha convertido en uno de los ejes del trabajo, ya que es dentro de la familia que se desarrollan los niños y adolescentes. Este proyecto de investigación tiene como objetivo identificar indicadores de factores de riesgo y protección para niños, niñas, adolescentes y sus familias, con el fin de desarrollar y aplicar prácticas de intervención en contextos institucionales de baja complejidad (población que se encuentra en situación de vulnerabilidad social, producto de la pobreza, carencia , falta de ingresos, precario o nulo acceso a los servicios públicos, entre otros) de debilitamiento de los vínculos afectivos (pertenencia relacional y social, discriminación de género y étnica, entre otros), de mediana complejidad (instituciones de asistencia social a familias y personas que se encuentran en situación de situación de riesgo personal o social por amenaza o vulneración de derechos, cuyos vínculos familiares y comunitarios no han sido rotos y que demandan intervenciones especializadas) y de alta complejidad (servicios de albergue institucional, personas con derechos vulnerados). El objetivo final de los trabajos es mejorar los contextos de desarrollo de niños y adolescentes, salvaguardando su salud mental.
Docente: Ana Carolina Ferreira Castanho
2- La neuropsicología del desarrollo en el contexto de la educación y la salud.
Los problemas relacionados con el neurodesarrollo y la cognición han sido foco de constantes debates e inquietudes que involucran a teóricos tanto de la educación como de la salud. Considerando la premisa de la neuroplasticidad y la perspectiva de la constitución del desarrollo humano a partir de variables biológicas, socioafectivas y culturales, el presente proyecto tiene como objetivo comprender e identificar los factores de riesgo para el desarrollo de niños preescolares y escolares, en el contexto de los trastornos de la infancia. neurodesarrollo y problemas de aprendizaje. Trabajamos con instrumentos de evaluación, así como otras metodologías cuantitativas y cualitativas. Así, se pretende contribuir a la identificación de aspectos protectores del desarrollo infantil, así como planificar acciones de promoción de la salud con profesionales que actúan en contextos escolares y de salud.
Docente: Ângela Cristina Pontes Fernandes
3 - Problemas de escolarización: Estrategias para promover la salud mental y el desarrollo humano en el contexto escolar.
La escuela es una institución social creada con la función de enseñar, y que puede posibilitar la promoción del desarrollo de todos los involucrados (alumnos, docentes, padres, etc.). El contexto escolar juega un papel estructurador de las subjetividades, y puede funcionar como un espacio productor de patologías y potencialidades terapéuticas. Basado en los presupuestos de la Psicología Social Interaccionista, y guiado por un compromiso ético en la lucha por una escuela de calidad, este proyecto tiene dos objetivos principales: a) relevar indicadores productores de problemas escolares y promotores de salud mental en diferentes contextos escolares, desde el punto de vista de los diferentes participantes en el contexto, y b) desarrollar prácticas de intervención innovadoras que busquen capacitar a docentes, padres y/o estudiantes para el abordaje de los problemas escolares. El proyecto tendrá como participantes a cualquiera de los implicados en el contexto educativo. Trabajaremos con metodologías cualitativas y cuantitativas e investigaciones con intervención, posibilitando la construcción de talleres, planes de estudio, guías informativas o libros infantiles, que aborden problemáticas emergentes en las escuelas, visando la construcción de prácticas innovadoras, en una perspectiva crítica e interdisciplinaria.
Docente: Caroline Francisca Eltink
4- La educación sexual, en las instituciones, como recurso para el desarrollo de la salud mental y sexual.
La sexualidad es parte constitutiva de la subjetividad humana, demandando, por tanto, comprensión y reflexión para contribuir positivamente al desarrollo de los niños y adolescentes. Aquí entendida en su sentido amplio, la sexualidad abarca varios aspectos, como el afecto, el amor, la amistad, el género, la práctica sexual, la orientación sexual, la reproducción y el placer; y sus consecuencias como abuso sexual, vivencia autónoma de la sexualidad, diferencias de género, infecciones de transmisión sexual, entre otras. El objetivo de este proyecto es capacitar a los estudiantes para que realicen actividades de educación sexual en instituciones como la escuela y la familia, de modo que logren comprender la importancia del papel de los profesionales de la salud en la identificación de los factores de riesgo y protección relacionados con la conciencia de la educación sexual a lo largo del desarrollo, desde la niñez hasta la vejez. Considerando que la relación de la persona con su entorno puede contribuir a la construcción de ideas y preconceptos erróneos respecto a la vivencia de la sexualidad, que favorecen el desarrollo de psicopatologías, el énfasis del trabajo estará en las instituciones escolar y familiar, ya que estas son las instituciones que contribuyen en gran medida al desarrollo de la subjetividad de la persona. Como productos resultantes de este proyecto, se pretende desarrollar e implementar instrumentos y procedimientos que permitan el sano desarrollo de la sexualidad, generando recursos para la vivencia de una sexualidad autónoma.
Docente: Selma Aparecida Geraldo Benzoni
Línea 2 - Salud mental del adulto en diferentes contextos institucionales.
1 - Demandas y acciones de salud mental en contextos públicos de atención a la salud.
Las instituciones que corresponden a la puerta de entrada al “Sistema Único de Saúde†- SUS (Sistema Único de Salud) - SUS, reciben una demanda diversificada. Considerando el aspecto biopsicosocial, cualquier enfermedad que sea atendida en una unidad de salud debe demandar una mirada más compleja y sistémica. Este estudio está orientado a identificar las necesidades prevalentes, factores de riesgo y/o protección de la salud mental de los usuarios, familiares y equipo de profesionales que actúan en los diferentes contextos de la atención pública en salud. Así, se investigarán las demandas de la salud mental, considerando los factores biológicos, psicológicos y sociales involucrados, con el objetivo de producir nuevas estrategias de promoción, prevención e intervención en la salud mental colectiva.
Docente: Ana Paula Parada
2 - Prácticas de reinserción social y promoción de la ciudadanía en el contexto de la salud mental
Trabajo orientado por la observación de que los trabajadores del área de salud mental necesitan orientar sus prácticas por la legislación vigente, especialmente en lo que se refiere a los servicios que pretenden sustituir las antiguas hospitalizaciones en los hospitales psiquiátricos. Su objetivo es promover la ciudadanía de los egresados de internaciones psiquiátricas y/o con demandas de resocialización. En ese sentido, se utilizarán prácticas clínicas institucionales basadas en el referencial teórico-metodológico de los grupos operativos y la fenomenología en la discusión y orientación de posibles intervenciones en los servicios de salud mental del municipio. Como método de recolección y análisis de datos de la investigación aquí desarrollada, también se utilizarán las mismas referencias, apuntando a la locura como un fenómeno social que puede ser comprendido en el contexto colectivo en el que se manifiesta.
Docente: Isabel Cristina Carniel
3- Intervención psicosocial, centrada en el estrés en trabajadores afectados por problemas de salud relacionados con el trabajo.
En el contexto laboral, junto a las organizaciones públicas y privadas, se observan muchos perjuicios de salud mental y, a partir de un referente teórico de la psicología cognitivo conductual, se toma al estrés como una manifestación de problemas psicosociales y de salud mental relacionados con el trabajo. , busca el proyecto una comprensión amplia e intercultural de los problemas psicológicos y sociales que afectan negativamente la calidad de vida, la funcionalidad y la capacidad productiva de los trabajadores enfermos. Basado en la “CIF - Classificação Internacional da Funcionalidade e Incapacidade†– (Clasificación Internacional de Funcionamiento y Discapacidad (OMS)), el proyecto se desarrolla a través de metodologías cuantitativas, cualitativas y de intervención, con la participación de trabajadores del sector público y privado. Sus productos son el desarrollo de instrumentos de diagnóstico, metodologías de intervención para la recuperación, fortalecimiento y reinserción de estos trabajadores en actividades productivas, así como el desarrollo e implementación de programas educativos relacionados con la promoción y prevención de la salud relacionados con la salud mental y el trabajo.
Docente: Paulo Eduardo Benzoni
Espacio físico:
- Salas para clases teóricas y seminarios: 6 salas climatizadas, con microcomputadoras, data shows, DVDs, pantallas, mesas y sillas.
- Espacio de Trabajo Psicosocial: consistente en un edificio fuera del campus, ubicado en la región central de la ciudad de Ribeirão Preto - SP y con fácil acceso a la población. El espacio cuenta con 5 salas privadas e insonorizadas para servicio individual, climatizadas, equipadas con mesa y sillas acolchadas; 4 salas para servicio de grupos, climatizadas, con insonorización, mesa y sillas para los participantes del grupo y una sala de espejos, climatizada, con mesa y sillas, equipada con un espejo translúcido para observación y un micrófono con sonido conectado al cuarto oscuro.
- Sala de estudiantes: salas de reuniones y estudio para estudiantes climatizadas, con mesas, sillas, microcomputadoras con acceso a Internet de alta velocidad que incluye sistema inalámbrico, escáner e impresora.
- Sala de profesores: los profesores del programa cuentan con un salón para reunión y orientación de los estudiantes, climatizado, con mesas, sillas, microcomputadoras con acceso a Internet de alta velocidad que incluye sistema inalámbrico, escáner e impresora.
- Salas de trabajo de los profesores permanentes: Son cinco salas climatizadas, con mesa, sillas, microcomputadora con acceso a internet de alta velocidad incluyendo sistema inalámbrico, escáner e impresora.
- Sala de videoconferencia: sala climatizada, con data show, microcomputadoras, acceso a video conferencia (Computadoras - Celeron J1800 2.5Ghz - 4gb RAM, monitores 19", Proyector - BenQ MS531 3000 lumens, Webcam - Microsoft LifeCam HD-3000, Internet - 100 megas con enlace redundante) con intercambio de imágenes, sonido y archivos, pantallas, mesa de reuniones y sillas destinadas a reuniones con socios internacionales del programa.
- Salas para Calificaciones y Defensas: hay dos salas climatizadas, con data show, microcomputadoras, acceso para videoconferencia, pantallas, sillas tapizadas, mesa de cinco puestos para el Tribunal evaluador.
- Departamento de Postgrado que apoya a los estudiantes y profesores del Programa.
- Auditorios: en el campus de Ribeirão Preto hay seis auditorios con capacidad para 150 asientos y un anfiteatro con capacidad para 590 asientos, todos con toda la infraestructura para la realización de cursos y eventos.
Recursos informáticos
El Laboratorio de Computación, los salones de estudiantes y de profesores están equipados con computadoras conectadas a la red informática de la UNIP, con acceso a internet de alta velocidad, incluyendo el sistema inalámbrico, correo electrónico y red de biblioteca, que permite el acceso a todo el acervo bibliográfico de la Universidad.
La UNIP pone a disposición de los estudiantes de posgrado un laboratorio de computación que cuenta con 20 microcomputadoras, 01 impresora y un técnico en computación a su disposición. Todas las computadoras cuentan con software de última generación para realizar análisis estadísticos, preparar materiales didácticos, bases de datos y editores de texto.
Bibliotecas
La organización de las bibliotecas de la UNIP tiene como objetivo satisfacer las necesidades de cursos y otras actividades de la Universidad, apoyando la docencia y la investigación. Destacamos la disponibilidad del Portal de Publicaciones Periódicas de la CAPES para toda la comunidad académica. Estudiantes y profesores pueden consultar libros, monografías, tesis, videos, CD-ROM y publicaciones periódicas a través de un sistema totalmente revolucionario, ya que las bibliotecas ya están estructuradas para apoyar la docencia y la investigación dentro de una organización multicampus. Las bibliotecas sectoriales (una en cada campus) son controladas por una unidad central de información vía. Todas las bibliotecas de la institución están conectadas en línea a través de Internet, lo que permite el pleno uso de los servicios y recursos las 24 horas del día, y respetando la descentralización de las colecciones, necesaria debido a las diferentes ubicaciones de los campus. La colección actual cuenta con 1.170.943 ejemplares de los más variados títulos que se encuentran en franquicia a los usuarios, disponibles para préstamo a domicilio y consulta local, con acceso en línea las 24 horas para consulta, renovación y reserva.
Alianzas Institucionales
Las instituciones, a través de la firma de Protocolos de Cooperación entre Instituciones o Cartas de Intención para la Colaboración en Investigación, firmaron un interés y compromiso en, en forma de alianzas, brindar espacios para el desarrollo de actividades prácticas en torno al programa. Estas instituciones son:
- Secretaría Municipal de Salud de Ribeirão Preto, que mediante Carta de Intención de Colaboración en Investigación (Oficio N° 2064/2019), la Secretaría Municipal de Salud asumió el compromiso de colaborar en la investigación a desarrollar por los estudiantes de la maestría profesional Prácticas Institucionales en Salud Mental Salud, en todas las unidades que integran los servicios municipales de salud, en especial los relacionados con la prestación de servicios de atención primaria de salud y salud mental.
- “O Centro de Referência em Saúde do Trabalhador - CEREST e Centro de Referência em Saúde do Trabalhador – AST†(El Centro de Referencia en Salud Ocupacional - CEREST y Centro de Referencia en Salud Ocupacional – AST), a través de una Carta de Intención de Colaboración en Investigación, dispuso los espacios del servicio y permitió acceder a la demanda de los usuarios del servicio para realizar investigaciones realizadas por estudiantes de la maestría profesional. CEREST consiste en un centro de referencia de salud que recibe y orienta a los trabajadores afectados por problemas de salud relacionados con el trabajo a la red de SUS, y AST brinda terapia médica, física y del habla, entre otros, a los trabajadores.
- A Unidade de Tratamento Dialítico e Transplante Renal de Sertãozinho - UNTR-SERT (La Unidad de Diálisis y Trasplante Renal Sertãozinho - UNTR-SERT), ubicada en la ciudad de Sertãozinho, en la región metropolitana de Ribeirão Preto, brinda servicios de hemodiálisis y apoyo psicosocial a pacientes con enfermedad renal crónica y sus familias. A través de un Protocolo de Cooperación entre Instituciones, firmó un compromiso con el programa de maestría profesional, poniendo a disposición espacios de servicio y permitiendo el acceso a la demanda de los usuarios del servicio para realizar investigaciones realizadas por estudiantes.
- El Tribunal del Distrito de Ribeirão Preto - SP / Anexo de Violencia Doméstica y Familiar, mediante Carta de Intención de Colaboración en Investigación suscrita por su Juez representante, asumió el compromiso de colaborar en la investigación derivada del programa de maestría profesional, facilitando el acceso a los usuarios del mencionado servicio en el Anexo. El Anexo de Violencia Doméstica y Familiar trabaja en el ámbito psicosocial, brindando apoyo a las víctimas de violencia doméstica.
- O SESI/SP - Serviço Social da Indústria - Área de Educação (El SESI/SP - Servicio Social de la Industria - Área de Educación), Mediante una Carta de Intención de Colaboración en Investigación firmada por el Director Ejecutivo, asumió el compromiso de colaborar en las investigaciones derivadas del programa de maestría profesional, brindando acceso a estudiantes, docentes, funcionarios y padres de familia para el desarrollo de los trabajos derivados de la maestría profesional.
- “A Escola Estadual Profa. Cordélia Ribeiro Ragozo†(La Escuela Estatal Prof. Cordelia Ribeiro Ragozo), a través de su Director, firmó un Protocolo de Cooperación entre Instituciones, autorizando el acceso a estudiantes, docentes, empleados y padres de familia para el desarrollo de los trabajos derivados de la maestría profesional.
- La empresa del sector educativo Parada Cursos Livres Eireli - ME, que actúa en el segmento de cursos profesionales y su propuesta es brindar, principalmente a la población que carece de recursos económicos, oportunidades de trabajo en diversas áreas directamente vinculadas a las demandas actuales y futuras del mercado de trabajo. Con esta institución se firmó un Protocolo de Cooperación entre Instituciones, que permite el acceso de estudiantes, docentes, funcionarios y padres de familia para el desarrollo de los trabajos derivados de la maestría profesional.
- “A Associação de Apoio ao Psicótico – AAPSI†(La Asociación de Apoyo Psicótico – AAPSI) tiene como objetivo ayudar a las personas con trastornos mentales y sus familias a través de diferentes tipos de grupos y talleres. Mediante una Carta de Intención de Colaboración en Investigación, asumió el compromiso de abrir espacio para la realización de trabajos de los estudiantes de la maestría profesional con sus usuarios, pacientes y sus familiares, además del personal de la organización.
- A Associação Programa de Mãos Estendidas - PME (La Asociación Programa Manos Extendidas) - PME, Organización No Gubernamental que trabaja con casos de violencia intrafamiliar, suscribió un Protocolo de Cooperación entre Instituciones, facilitando el acceso a los usuarios de sus servicios, así como a los empleados para realizar las labores derivadas de la maestría profesional. El PME trabaja para el empoderamiento y la ruptura de la violencia contra las mujeres, a través de la prevención, a través de la sensibilización y sensibilización. Su público objetivo son las mujeres, desde las jóvenes hasta las adultas mayores, así como los actores de la violencia.
- “A Associação Amigos do Autista†(La Asociación Amigos de los Autistas) - AMA - Ribeirão Preto SP, es una Asociación Civil sin fines de lucro, que tiene como objetivo crear programas educativos de adaptación e integración social a personas con autismo, además de difundir conocimientos sobre el TEA - Trastorno del Espectro Autista a través de campañas y actividades dirigidas a: motivar, orientar y acoger a las familias en la búsqueda del diagnóstico, tratamiento, inclusión social y escolar de la persona con TEA. A través de un Protocolo de Cooperación entre Instituciones, brindó acceso a los usuarios de sus servicios, incluidos niños, niñas, adolescentes y padres de familia, así como a los empleados para la realización de labores derivadas de la maestría profesional.
- “O Lar Anália Franco†(El Hogar Analía Franco), una institución filantrópica de la ciudad de Ribeirão Preto, dedicada al trabajo social, trabaja en campañas de recolección y fabricación de bienes y productos necesarios para las personas en situación de vulnerabilidad, como ropa y alimentos. Actualmente se encuentra implementando un proyecto dirigido a la adecuada inserción laboral de personas con Trastorno del Espectro Autista. A través de un Protocolo de Cooperación entre Instituciones suscrito por su presidente, puso a disposición la estructura física y social de la institución para realizar las labores derivadas de la maestría profesional.
Intercambios Internacionales
Convenio de colaboración en investigación firmado con la UQAM - Université du Quebec à Montreal en Canadá, que sitúa al grupo de investigación como único representante en Sudamérica de la red de investigación del Centre d'Etude et Recherche en Santé Mentale et Travail, Canadá. El trabajo con la UQAM se realiza en conjunto con el profesor Marc Corbière phd, colaborador internacional del grupo de investigación, y se desarrolla desde 2016.