
Prof. Dr. Maurício Ribeiro da Silva
Coordinador
Doctor en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP). Arquitecto y urbanista (Escuela de Ingeniería de São Carlos - USP). Coordinadora del Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidade Paulista (UNIP-SP), integrante del Grupo de Investigación en Medios y Estudios del Imaginario de la UNIP y del Centro Interdisciplinario de Semiótica de la Cultura y los Medios de la PUC/SP. Becaria postdoctoral en la Facultad de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Fue presidente de la Asociación Nacional de Posgrados en Comunicación - Compós, bienio 2019-2021. Miembro de GT Capes -SBPC. Fue Decano Académico (Centro Universitario del Módulo - Caraguatatuba/SP), Director de Planificación Docente (Centro Universitario de Maringá - Maringá/PR) y Asesor Especial del Decanato de Extensión (Universidad Cruzeiro do Sul/SP).
Áreas de interés: teoría de los medios y teoría de la imagen desde la perspectiva del imaginario
Lattes: https://lattes.cnpq.br/4877338269913550
Google Acadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=dIIlH2gAAAAJ&hl=pt-BR

Profa. Dra. Barbara Heller
Graduada en Teoría de la Literatura por la Universidad Estadual de Campinas (1982), Maestría en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de São Paulo (1990) y Doctora en Teoría de la Literatura por la Universidad Estadual de Campinas (1997). Tiene un Post-Doctorado en Comunicación de la Universidade Metodista (2011); y Postdoctorado en Comunicación por la Facultad de Comunicación y Artes de la USP (2015). Líder del Grupo de Investigación Narrativas de la Memoria: Representaciones, Identidades y Culturas (CNPq) y miembro fundador de la red de investigación Rememora. Fue fundadora, vicecoordinadora y coordinadora del Grupo de Trabajo "Memoria en los Medios", de la Asociación de Graduados en Comunicación (Compós) (2015-2017). Actualmente preside la Associação Libertas Poéticas, actuando en la Penitenciaría Capital Femenina (PFC), por la remisión de sentencia por lectura.
Áreas de Interés: comunicación y literatura, con énfasis en los siguientes temas: censura, memoria social, lectura, medios impresos
Lattes: https://lattes.cnpq.br/1609078470962175
Google Acadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=IPdzhvsAAAAJ

Profa. Dra. Adriana da Rosa Amaral
Investigador del CNPq con Beca de Productividad. Coordinador de CULTPOP - Laboratorio de Investigación en Cultura Pop, Comunicación y Tecnologías. Realizó un Post-Doctorado en Comunicación, Medios y Cultura en la Universidad de Surrey (Reino Unido). Doctora en Comunicación Social por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS) con Pasantía Doctoral en Sociología de la Comunicación en Boston College (EE.UU.). Fue profesora visitante e investigadora en la Universidad de Salford (Reino Unido) y en la Universität de Duisburg-Essen (Alemania, 2016). Es miembro de Aoir - Asociación de Investigadores de Internet y forma parte de la Red de Investigación de Culturas Tik Tok y de la Red Nacional de Investigación en Comunicación y Música. Es coordinadora nacional de proyectos con Alemania como "RISE 2020 Social Media Analytics", SMAVAC y "PROBRAL/CAPES" financiados por la Unión Europea, la DFG de Alemania y Capes. Fue Editora de la Revista Fronteiras - Estudos Midiaticos (2014-2019) e Interin (2006-2010) y profesora de PPG Comunicación en UNISINOS durante 12 años.
Áreas de interés: cultura digital, cultura pop, métodos digitales, industrias creativas, estudios de fans, estudios de sonido y música, subculturas y géneros fantásticos en medios digitales.
Lattes: http://lattes.cnpq.br/8210260553342144
Google Acadêmico: https://scholar.google.com/citations?user=NHRGFTwAAAAJ&hl=pt-BR
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9159-2352

Prof. Dr. Antonio Adami
Graduado en portugués por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP) (1985). Doctorado en Semiótica y Lingüística por la FFLCH-USP (1994). Posee un Posdoctorado en Comunicación y Semiótica de la PUC-SP (2010); y Postdoctorado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (2014). Profesor invitado de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (España) desde 2014. Fue profesor interino de Medialogía en la UNICAMP (2014-2015). En 2010, fue responsable de la elaboración y ejecución de la Colección de Radio, Televisión y Prensa del Museo de Historia del Estado de São Paulo-MHESP.
Áreas de interés: radio; medios de sonido; memoria
Lattes: https://lattes.cnpq.br/4197169394073885
Google Acadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=-BUnsrAAAAAJ

Profa. Dra. Carla Montuori Fernandes
Graduada en Ciencias Sociales por la Universidad de la Ciudad de São Paulo; y Procesamiento de Datos por el Instituto Presbiteriano Mackenzie. Doctora en Ciencias Sociales con énfasis en Comunicación Política por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP). Máster en Comunicación por la Universidade Paulista (UNIP). Posee un Post-Doctorado en Comunicación Política de la Universidad de Valladolid (España) (2020) y en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2012). Coordinador del Grupo de Investigación "Medios y Medios en el contexto de la posverdad" e investigador del Centro de Estudios en Arte, Medios y Política de la PUC-SP.
Áreas de interés: medios digitales; noticias falsas; desinformación; populismo contemporáneo
Lattes: https://lattes.cnpq.br/1731982225546672
Google Acadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=5LL4to4AAAAJ

Profa. Dra. Clarice Greco Alves
Graduada en Publicidad por la PUC/MG. Posee un Post-Doctorado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA-USP). Tiene un doctorado y una maestría de la misma institución. Vice-líder del Grupo de Estudio para el Análisis de Productos Audiovisuales (GRUPA) de la UNIP. Fue investigadora del Centro de Estudios de Telenovelas de la ECA-USP (CETVN) y del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva OBITEL durante diez años; vicecoordinador del grupo Obitel Brasil-USP (2016-2018). Miembro de la Academy of Television Arts and Sciences, organizadora de los Premios Emmy.
Áreas de Interés: comunicación, con énfasis en cultura popular, ficción televisiva, crítica televisiva, telenovela, calidad televisiva y estudios sobre cultura fan.
Lattes: https://lattes.cnpq.br/6496657677964286
Google Acadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=hv7XOiwAAAAJ

Prof. Dr. Gustavo Souza da Silva
Graduado en Comunicación Social/Periodismo por la UFPE. Doctora en Ciencias de la Comunicación por la ECA/USP, Magíster en Comunicación y Cultura por la ECO/UFRJ. Tiene un Post-Doctorado en Comunicación de la UFSCAR (2014). Coordinó los Estudios GT de Cine, Fotografía y Audiovisual de Compós (2020-2021). Coordiné el GP Cinema de Intercom (2015-2016). Líder de GP GRUPA - ANÁLISIS DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES por la UNIP.
Áreas de interés: teoría e historia del cine, documental, teorías y métodos de investigación en comunicación
Lattes: https://lattes.cnpq.br/8112351103379518
Google Acadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=E5dXBkAAAAAJ

Profa. Dra. Heloísa de Araújo Duarte Valente
Doctora en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, con pasantía en la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (EHESS, París). Tiene un posdoctorado en la Facultad de Comunicación y Artes de la USP. Fundó el Centro de Estudios en Música y Medios (MusiMid). Es creadora y responsable de la realización de los Encuentros de Música y Medios, que se realizan anualmente desde 2005. Profesora colaboradora del Programa de Posgrado en Música de la Universidad de São Paulo (PPGMUS). Fue profesora invitada en las Universidades de México (2002), Aveiro (2010) y Nacional de Uruguay (2014). Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL) (2014-2016; 2016-2018). Miembro del Grupo GRIMCEL (Universidad de Oviedo) y Caravelas - Núcleo de Estudios en Historia de la Música Luso-Brasileña (CESEM, FCSH-UNL). Editor de la Revista Brasileña de Estudios en Música y Medios.
Áreas de interés: relaciones entre música, cultura y medios; estudios interdisciplinarios que involucren las áreas de las ciencias sociales aplicadas (especialmente la comunicación), la semiótica de la cultura y la música.
Lattes: https://lattes.cnpq.br/3718382357661831
Google Acadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=vXA2_pEAAAAJ

Profa. Dra. Issaaf Santos Karhawi
Doctora y Magíster en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA-USP). Desarrolló investigación posdoctoral, con una beca PDJ-CNPq, en la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (Unisinos). Se graduó en Comunicación Social con licenciatura en Periodismo en la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT). Es autora del libro “De bloguera a influencer: etapas de profesionalización de la blogósfera de la moda brasileña” (Ed. Sulina, 2020). Actualmente, actúa como gestora científica del GP Tecnologias e Culturas Digitais de Intercom y como investigadora del Grupo de Investigación en Comunicación y Medios Digitales, COM+, de la ECA-USP. Es miembro de la Asociación de Investigadores de Internet (AoIR).
Áreas de Interés: comunicación digital, con énfasis en estudios sobre influencers digitales; visibilidad de los medios; estudios de plataforma; plataforma de producción cultural.
Lattes: http://lattes.cnpq.br/7544200768595888
Google Acadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=hHsxHrYAAAAJ&hl=pt-BR

Prof. Dr. Jorge Miklos
Graduada en Historia, Ciencias Sociales y Psicología. Magíster en Ciencias Religiosas y Doctor en Comunicación por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP). Posee un Post-Doctorado en Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Realizó una pasantía de investigación en Vilém-Flusser-Archiv (Berlín/ALE) y en el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas/MEX). Vice-Líder del Grupo de Investigación de Estudios de Medios e Imaginarios. Miembro del CISC - Centro Interdisciplinario de Semiótica de la Cultura y los Medios, vinculado a la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Es miembro del Equipo Ejecutivo como Miembro Asociado del Centro Ecuménico de Servicios para la Evangelización y Educación Popular (CESEEP).
Áreas de interés: masculinidades contemporáneas; imaginarios mediáticos; comunicación y religión
Lattes: https://lattes.cnpq.br/5573271976478452
Google Acadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=DMYglw0AAAAJ

Profa. Dra. Malena Segura Contrera
Doctorada en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) (2001). Realizó un Post-Doctorado en la Universidad Federal de Río de Janeiro (2008), y pasantías de investigación en Sevilla/España, sobre Políticas de Comunicación (2000); en Viena/Austria, sobre Multiculturalismo y Medios (1998) y en Berlín/Alemania, sobre Mimesis y Media Rituals (2010).
Fue profesora invitada en la Universidad de Valdivia (Chile), en la Universidad de Valencia (España) y en la Universidad Autónoma de Barcelona (España). También es especialista en Psicología Junguiana (IJEP, 2013) y analista junguiano. Durante varios años (hasta 2006) fue profesora en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidade Presbiteriana Mackenzie, donde implementó y coordinó el curso de Periodismo (1999 a 2004). Fue miembro del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Semiótica de la Cultura y los Medios de la PUC/SP (CISC) (1992-2018), actualmente es líder del Grupo de Investigación en Medios y Estudios del Imaginario de la UNIP ( desde 2005). Fue la proponente del GT de Imagen y Medios Imaginarios de Compós. Es becario de productividad de la investigación en el CNPq.
Áreas de interés: teoría de la comunicación, culturas arcaicas, cultura contemporánea, medios electrónicos, mitología, mimesis, resiliencia y teoría analítica.
Lattes: https://lattes.cnpq.br/1534594674889539
Google Acadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=dcngb4kAAAAJ

Prof. Dr. Paolo Demuru
Doctorado en Semiótica por la Universidad de Bologna y PhD en Semiótica y Lingüística General de la Universidad de São Paulo. Tiene un Post-Doctorado en Comunicación y Semiótica de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP); y Postdoctorado en Comunicación por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE). Director del Grupo de Investigación Semiopol - Semiopolítica de los procesos socioculturales y mediáticos; También es miembro del Centro de Investigaciones Sociosemióticas de la PUC en São Paulo y de la Associazione Italiana di Studi Semiotici.
Áreas de interés: semiótica y estudios del lenguaje; teoría de la comunicación; estudios culturales e historia de la cultura, centrándose en análisis relacionados con la comunicación política y el populismo digital en el siglo XXI, la dinámica de los procesos socioculturales y la construcción de identidades colectivas.
Lattes: https://lattes.cnpq.br/1827579292867005
Google Acadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=-WTiy0YAAAAJ

Profa. Dra. Simone Luci Pereira
Investigadora del CNPq - Beca de Productividad en Investigación. Doctora en Ciencias Sociales - Antropología (2004) y Maestría en Historia (1998) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP). Realizó tres Post-Doctores: en Música Popular en PPGMUS/UNIRIO (2013); en el Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud - CLACSO (2016); en Comunicación y Cultura en la Facultad de Comunicación/UFRJ (2017). Investigadora de la red internacional de investigación del Grupo de Trabajo CLACSO “Juventudes e Infancias en América Latina” desde 2015. Coordinadora de URBESOM (Grupo de Investigación en Culturas Urbanas, Música y Comunicación). Miembro de la Junta Directiva de IASPM-LA (Asociación Internacional para el Estudio de Música Popular - Rama Latinoamericana) (2018-2022). Editor asociado de la revista IASPM. Vicecoordinador del GT “Estudios Sonoros y Musicales” en COMPÓS (2021-2022). Coordinación del Grupo de Investigación de INTERCOM "Comunicación y Culturas Urbanas" (2017-2020).
Áreas de interés: comunicación, culturas urbanas y prácticas musical-artísticas; comunicación y ciudades; colectivos juveniles y activismo; culturas juveniles; identidades juveniles, socialidades y prácticas musicales; etnografía urbana/etnografía digital; migraciones/diásporas, cultura y comunicación.
Lattes: https://lattes.cnpq.br/0246627334162343
Google Acadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=t-wAmxsAAAAJ&hl=pt-BR
Becas de Productividad en Investigación – CNPq
Profa. Dra. Heloísa de Araújo Duarte Valente (PQ-2)
https://lattes.cnpq.br/3718382357661831
Profa. Dra. Malena Segura Contrera (PQ-2)
https://lattes.cnpq.br/1534594674889539
Profa. Dra. Simone Luci Pereira (PQ-2)
https://lattes.cnpq.br/0246627334162343